viernes, 25 de mayo de 2007

Socioantropologia. Etnomedicina: Enfoque Trascultural

ETNOMEDICINA: ENFOQUE TRANSCULTURAL

MEDICINA MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD


La medicina1 como concepto es algo que ha existido desde hace millones de años, pero no tanto como la enfermedad. Es posible remontar estas acciones de enfermar y curar incluso a la era paleolítica, en este aspecto es posible hablar de paleopatología2 y paleomedicina3, donde

algunos de los conocimientos de este último término confirman el hecho de que la enfermedad existe desde mucho antes que la medicina.

En la vida de los pueblos originarios ya se hacía uso de algunas técnicas de sanación. Lo que parece un denominador común en estos pueblos, en cuanto a la medicina, es la idea de la enfermedad como un fenómeno sobrenatural, causado por la acción de demonios o por encantamiento debido a una falta cometida por el enfermo. La enfermedad tiene, en este sentido, un valor moral. Pero a esto hay que agregar que en esta medicina primitiva el diagnóstico y tratamiento era consecuente a la idea de enfermedad como fenómeno sobrenatural, por ello, el diagnóstico y el tratamiento también se hacían con elementos mágicos y/o religiosos. De ahí las ceremonias, plegarias, fórmulas mágicas, el tocar y golpear al paciente con ciertos objetos como medios terapéuticos. Pero no siempre los medios usados por estos pueblos son tan ineficaces como nos parecen. De hecho, hoy en día aún se utilizan conocimientos que aquellas culturas4 legaron y se engloban en un concepto general conocido como etnomedicina.

Actualmente, el concepto “etnomedicina” se explica como la rama de la medicina dedicada a investigar las prácticas médicas y farmacopeas5 de las sociedades primitivas.

El estudio de la naturaleza proveía a las etnias6 el principal factor de desarrollo cultural, pues de ella dependían para su sustentación y supervivencia. Es así, como cada grupo étnico en el mundo, en la medida que evolucionaban como pueblo, iban enriqueciendo su cultura en todos los aspectos, incluyendo la práctica de la “medicina”. Esta medicina primitiva buscaba sanar los males espirituales o fisiológicos que aquejaban a las personas, basándose en el uso de los elementos presentes en su alrededor, en el ambiente. Los elementos y el modo de utilización de ellos varían según la cultura y sus creencias, es de este modo que, por ejemplo, la cultura china buscaba restaurar la salud y el bienestar del paciente a través de la acupuntura y las culturas cazadoras de Oceanía y Asia tenían el propósito de sanar espiritualmente al paciente a través de los chamanes.

Actualmente, la etnomedicina busca restituir la relación entre el conocimiento popular y el científico de la enfermedad y la salud, convirtiéndose, así, en un puente entre la biología y la cultura. Además forma parte importante de algunas sociedades en países en vías de desarrollo, pues se encuentra casi al mismo nivel que la medicina moderna en cuanto a preferencias. Este último aspecto se debe a la gran efectividad que tiene la medicina alternativa para curar algunas enfermedades sin la necesidad de intervenciones artificiales como medicamentos o cirugías.

En cuanto al caso específico de nuestro país, existen muchas culturas indígenas que tienen incorporadas en su vivir la práctica de este tipo de medicina y en algunos casos, como la cultura mapuche7, se advierte la relevancia que va adquiriendo su práctica con el tiempo en la sociedad.

La medicina mapuche está adquiriendo relevancia en la sociedad actual.

El pueblo mapuche, como la mayoría de las etnias indígenas del país, se rigió estrictamente por su cultura durante siglos. Pero a la llegada de las ultimas décadas debieron hacer cambios en su vivir para no quedar desplazados del desarrollo del país. Sin embargo, en la actualidad, donde se encuentran más dispersos e influenciados por la modernidad de nuestros días, aun conservan gran parte de sus tradiciones. Una de ellas es la medicina mapuche, que todavía en estos días se mantiene prácticamente inalterada, por ejemplo, la jerarquización de los males que les afectan se mantiene, hoy, igual que hace siglos. Es así como los mapuches clasifican las enfermedades en distintos tipos:

La primera clasificación categoriza las enfermedades en mapuche kutran (causadas por un agente etiológico intencional) y wingka kutran. (Adquiridas por causas biológicas). Otra clasificación general es entre weda kutran, o en enfermedades mágico religiosas, y re kutran, o enfermedades naturales. También se pueden dividir por tiempo de duración, y pueden ser kuyfi nutran o enfermedades antiguas y we nutran o enfermedades recientes. Finalmente podemos distinguir entre füta kutran enfermedades grandes y pichi kutran o enfermedades pequeñas. Otra característica que se mantiene vigente es que la valoración y el significado que dé el paciente a su dolencia, pues indicará al machi la forma de tratarlo y los términos en que se desarrolle la relación curador-enfermo. El nivel de conocimiento del sanador debe ser alto en botánica, en las propiedades de las hierbas y su empleo, además de los usos y propiedades de las aguas termales.

En octubre del 2006 en Nueva Imperial se inauguró el primer Hospital Intercultural de Chile, donde se unen la medicina tradicional y la mapuche. Este suceso fue respaldado por el Gobierno de Chile, siendo la misma presidenta quien dio la apertura al centro médico. Este hecho da a notar el peso de las gestiones indígenas en la administración actual, donde, a pesar de no existir ley alguna que incluya a la cultura mapuche en el plano de la salud, han logrado ser aceptadas como un ente autónomo en este ámbito, capaz de entregar un apoyo alternativo a la medicina tradicional.

Los casos que se buscan atender son principalmente aquellos derivados de alguna expresión psicosomática (como dolores de cabeza recurrentes, alteraciones en el sueño, lumbagos crónicos, obesidad, desgano y depresiones) y también los de las personas que por razones culturales prefieren opciones distintas a las que ofrece la medicina tradicional. De esta manera, el paciente tendrá la posibilidad de ser atendido por una persona que hable su misma lengua y que le aconsejará la mejor alternativa para curar sus dolencias. Esta es una vía muy adecuada para que, quienes acuden a este servicio, pierdan algunos de sus miedos, aprendan a diferenciar distintos tipos de enfermedades y puedan sentir la confianza de que todo lo que se hace por ellos está orientado a su propio bien.

Por otra parte, esta cultura ha mantenido ancestralmente una comunión de vida con la naturaleza, dado que de ella provine el bienestar del cuerpo y del espíritu, observan las maneras del buen vivir en armonía con los ciclos naturales y la energía que reciben de ella, como así mismo de sus productos que los alimentan y curan de enfermedades. El agua, los vegetales y minerales, que constituyen su entorno, son una fuente de salud y felicidad en la medida que cada uno de ellos es un elemento más en la naturaleza como también lo es el hombre. Así, por ejemplo, el agua se considera un elemento vivo y por ello debe beberse de esteros y manantiales, donde fluye y se encuentra viva y despierta.

Actualmente, la medicina mapuche ha tomado gran relevancia, por lo económico de sus remedios, pero también porque la gente está volviendo a lo natural, prefiriendo productos orgánicos. Sin ir más lejos se observa una gran gama de medicamentos cuyos componentes principales se basan en extractos de hierbas que durante siglos fueron utilizadas por los pueblos mapuches, ayudando a la prevención o recuperación de enfermedades, como por ejemplo, el boldo, para evitar la formación de cálculos; la flor de colibrí, el agua azul y el Kulen, que ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre.

Además ya es un hecho que esta clase de medicina ancestral no sea tan ajena al común de las personas; no es necesario dirigirse donde una machi8 para alguna curación, ya que existen farmacias que suministran estos tratamientos en lugares geográficamente más asequibles. Es notable el nivel de adaptación y resistencia que presenta este mismo pueblo para mantener su identidad y su cultura, pues, a pesar de los cambios y del uso de variadas alternativas ofrecidas por la sociedad global para tratar problemas de salud, el modelo mapuche se mantiene casi invariable y se adapta a tales ofertas por la calidad de su medicina.


GLOSARIO

1. MEDICINA: ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte; e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico aplicándolo al diagnóstico, tratamiento, y prevención de las diferentes enfermedades que menoscaban el bienestar humano.

2. PALEOPATOLOGIA: estudio de los rastros de enfermedad dejados en fósiles y momias.

3. PALEOMEDICINA: huellas de una acción médica dejadas en fósiles, momias y objetos arqueológicos.

4. CULTURA: conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

5. FARMACOPEAS: libros recopilatorios de recetas de productos con propiedades medicinales reales o supuestas y su modo de preparación.

6. ETNIA: población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente en base a una presunta genealogía y ascendencia común (Smith 1986), o a otros lazos históricos reales o imaginarios. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüísticas, o religiosas comunes.

7. MAPUCHE: mapudungún que etimológicamente significa “gente de la tierra”. Es un pueblo indígena originario que habita originalmente la zona centro-sur de Chile y de Argentina.

8. MACHI: persona dentro de la comunidad mapuche que tiene la función de autoridad religiosa, consejera y protectora de su pueblo y poder, así retornar el equilibrio de la naturaleza y sanar enfermedades físicas y espirituales.

CONCLUSIONES

Las etnomedicinas de las distintas culturas del planeta, no sólo suponen aspectos de culturas que, como tales hay que conservar, sino también alternativas terapéuticas válidas dignas de estudio y profundización para, junto con la medicina tradicional, aportar nuevas soluciones para las enfermedades y nuevos enfoques de la salud en un mundo moderno como el actual, por lo tanto, si bien la medicina mapuche es de grandes beneficios y su eficacia es ampliamente conocida, se destaca que los tratamientos que ellos ofrecen no excluyen a la medicina oficial, sino que es co-ayudante.

Existen razones de peso que confirman el hecho que la medicina alternativa en el mundo está siendo una opción que un gran número de personas está prefiriendo. En la realidad nacional, la medicina mapuche no queda fuera de este patrón, es así como va adquiriendo cada vez mayor importancia a causa de su eficacia, accesibilidad, el respaldo de instituciones gubernamentales y de salud y a la seguridad que brinda el tratamiento con ingredientes orgánicos.

Es de esperar que en el futuro se amplíe el uso de técnicas alternativas que complementen los tratamientos médicos y desarrollen, al mismo tiempo, la cultura étnica global en las personas.

No hay comentarios: