viernes, 25 de mayo de 2007

Socioantropologia. Etnomedicina: Enfoque Trascultural

ETNOMEDICINA: ENFOQUE TRANSCULTURAL

MEDICINA MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD


La medicina1 como concepto es algo que ha existido desde hace millones de años, pero no tanto como la enfermedad. Es posible remontar estas acciones de enfermar y curar incluso a la era paleolítica, en este aspecto es posible hablar de paleopatología2 y paleomedicina3, donde

algunos de los conocimientos de este último término confirman el hecho de que la enfermedad existe desde mucho antes que la medicina.

En la vida de los pueblos originarios ya se hacía uso de algunas técnicas de sanación. Lo que parece un denominador común en estos pueblos, en cuanto a la medicina, es la idea de la enfermedad como un fenómeno sobrenatural, causado por la acción de demonios o por encantamiento debido a una falta cometida por el enfermo. La enfermedad tiene, en este sentido, un valor moral. Pero a esto hay que agregar que en esta medicina primitiva el diagnóstico y tratamiento era consecuente a la idea de enfermedad como fenómeno sobrenatural, por ello, el diagnóstico y el tratamiento también se hacían con elementos mágicos y/o religiosos. De ahí las ceremonias, plegarias, fórmulas mágicas, el tocar y golpear al paciente con ciertos objetos como medios terapéuticos. Pero no siempre los medios usados por estos pueblos son tan ineficaces como nos parecen. De hecho, hoy en día aún se utilizan conocimientos que aquellas culturas4 legaron y se engloban en un concepto general conocido como etnomedicina.

Actualmente, el concepto “etnomedicina” se explica como la rama de la medicina dedicada a investigar las prácticas médicas y farmacopeas5 de las sociedades primitivas.

El estudio de la naturaleza proveía a las etnias6 el principal factor de desarrollo cultural, pues de ella dependían para su sustentación y supervivencia. Es así, como cada grupo étnico en el mundo, en la medida que evolucionaban como pueblo, iban enriqueciendo su cultura en todos los aspectos, incluyendo la práctica de la “medicina”. Esta medicina primitiva buscaba sanar los males espirituales o fisiológicos que aquejaban a las personas, basándose en el uso de los elementos presentes en su alrededor, en el ambiente. Los elementos y el modo de utilización de ellos varían según la cultura y sus creencias, es de este modo que, por ejemplo, la cultura china buscaba restaurar la salud y el bienestar del paciente a través de la acupuntura y las culturas cazadoras de Oceanía y Asia tenían el propósito de sanar espiritualmente al paciente a través de los chamanes.

Actualmente, la etnomedicina busca restituir la relación entre el conocimiento popular y el científico de la enfermedad y la salud, convirtiéndose, así, en un puente entre la biología y la cultura. Además forma parte importante de algunas sociedades en países en vías de desarrollo, pues se encuentra casi al mismo nivel que la medicina moderna en cuanto a preferencias. Este último aspecto se debe a la gran efectividad que tiene la medicina alternativa para curar algunas enfermedades sin la necesidad de intervenciones artificiales como medicamentos o cirugías.

En cuanto al caso específico de nuestro país, existen muchas culturas indígenas que tienen incorporadas en su vivir la práctica de este tipo de medicina y en algunos casos, como la cultura mapuche7, se advierte la relevancia que va adquiriendo su práctica con el tiempo en la sociedad.

La medicina mapuche está adquiriendo relevancia en la sociedad actual.

El pueblo mapuche, como la mayoría de las etnias indígenas del país, se rigió estrictamente por su cultura durante siglos. Pero a la llegada de las ultimas décadas debieron hacer cambios en su vivir para no quedar desplazados del desarrollo del país. Sin embargo, en la actualidad, donde se encuentran más dispersos e influenciados por la modernidad de nuestros días, aun conservan gran parte de sus tradiciones. Una de ellas es la medicina mapuche, que todavía en estos días se mantiene prácticamente inalterada, por ejemplo, la jerarquización de los males que les afectan se mantiene, hoy, igual que hace siglos. Es así como los mapuches clasifican las enfermedades en distintos tipos:

La primera clasificación categoriza las enfermedades en mapuche kutran (causadas por un agente etiológico intencional) y wingka kutran. (Adquiridas por causas biológicas). Otra clasificación general es entre weda kutran, o en enfermedades mágico religiosas, y re kutran, o enfermedades naturales. También se pueden dividir por tiempo de duración, y pueden ser kuyfi nutran o enfermedades antiguas y we nutran o enfermedades recientes. Finalmente podemos distinguir entre füta kutran enfermedades grandes y pichi kutran o enfermedades pequeñas. Otra característica que se mantiene vigente es que la valoración y el significado que dé el paciente a su dolencia, pues indicará al machi la forma de tratarlo y los términos en que se desarrolle la relación curador-enfermo. El nivel de conocimiento del sanador debe ser alto en botánica, en las propiedades de las hierbas y su empleo, además de los usos y propiedades de las aguas termales.

En octubre del 2006 en Nueva Imperial se inauguró el primer Hospital Intercultural de Chile, donde se unen la medicina tradicional y la mapuche. Este suceso fue respaldado por el Gobierno de Chile, siendo la misma presidenta quien dio la apertura al centro médico. Este hecho da a notar el peso de las gestiones indígenas en la administración actual, donde, a pesar de no existir ley alguna que incluya a la cultura mapuche en el plano de la salud, han logrado ser aceptadas como un ente autónomo en este ámbito, capaz de entregar un apoyo alternativo a la medicina tradicional.

Los casos que se buscan atender son principalmente aquellos derivados de alguna expresión psicosomática (como dolores de cabeza recurrentes, alteraciones en el sueño, lumbagos crónicos, obesidad, desgano y depresiones) y también los de las personas que por razones culturales prefieren opciones distintas a las que ofrece la medicina tradicional. De esta manera, el paciente tendrá la posibilidad de ser atendido por una persona que hable su misma lengua y que le aconsejará la mejor alternativa para curar sus dolencias. Esta es una vía muy adecuada para que, quienes acuden a este servicio, pierdan algunos de sus miedos, aprendan a diferenciar distintos tipos de enfermedades y puedan sentir la confianza de que todo lo que se hace por ellos está orientado a su propio bien.

Por otra parte, esta cultura ha mantenido ancestralmente una comunión de vida con la naturaleza, dado que de ella provine el bienestar del cuerpo y del espíritu, observan las maneras del buen vivir en armonía con los ciclos naturales y la energía que reciben de ella, como así mismo de sus productos que los alimentan y curan de enfermedades. El agua, los vegetales y minerales, que constituyen su entorno, son una fuente de salud y felicidad en la medida que cada uno de ellos es un elemento más en la naturaleza como también lo es el hombre. Así, por ejemplo, el agua se considera un elemento vivo y por ello debe beberse de esteros y manantiales, donde fluye y se encuentra viva y despierta.

Actualmente, la medicina mapuche ha tomado gran relevancia, por lo económico de sus remedios, pero también porque la gente está volviendo a lo natural, prefiriendo productos orgánicos. Sin ir más lejos se observa una gran gama de medicamentos cuyos componentes principales se basan en extractos de hierbas que durante siglos fueron utilizadas por los pueblos mapuches, ayudando a la prevención o recuperación de enfermedades, como por ejemplo, el boldo, para evitar la formación de cálculos; la flor de colibrí, el agua azul y el Kulen, que ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre.

Además ya es un hecho que esta clase de medicina ancestral no sea tan ajena al común de las personas; no es necesario dirigirse donde una machi8 para alguna curación, ya que existen farmacias que suministran estos tratamientos en lugares geográficamente más asequibles. Es notable el nivel de adaptación y resistencia que presenta este mismo pueblo para mantener su identidad y su cultura, pues, a pesar de los cambios y del uso de variadas alternativas ofrecidas por la sociedad global para tratar problemas de salud, el modelo mapuche se mantiene casi invariable y se adapta a tales ofertas por la calidad de su medicina.


GLOSARIO

1. MEDICINA: ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte; e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico aplicándolo al diagnóstico, tratamiento, y prevención de las diferentes enfermedades que menoscaban el bienestar humano.

2. PALEOPATOLOGIA: estudio de los rastros de enfermedad dejados en fósiles y momias.

3. PALEOMEDICINA: huellas de una acción médica dejadas en fósiles, momias y objetos arqueológicos.

4. CULTURA: conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

5. FARMACOPEAS: libros recopilatorios de recetas de productos con propiedades medicinales reales o supuestas y su modo de preparación.

6. ETNIA: población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente en base a una presunta genealogía y ascendencia común (Smith 1986), o a otros lazos históricos reales o imaginarios. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüísticas, o religiosas comunes.

7. MAPUCHE: mapudungún que etimológicamente significa “gente de la tierra”. Es un pueblo indígena originario que habita originalmente la zona centro-sur de Chile y de Argentina.

8. MACHI: persona dentro de la comunidad mapuche que tiene la función de autoridad religiosa, consejera y protectora de su pueblo y poder, así retornar el equilibrio de la naturaleza y sanar enfermedades físicas y espirituales.

CONCLUSIONES

Las etnomedicinas de las distintas culturas del planeta, no sólo suponen aspectos de culturas que, como tales hay que conservar, sino también alternativas terapéuticas válidas dignas de estudio y profundización para, junto con la medicina tradicional, aportar nuevas soluciones para las enfermedades y nuevos enfoques de la salud en un mundo moderno como el actual, por lo tanto, si bien la medicina mapuche es de grandes beneficios y su eficacia es ampliamente conocida, se destaca que los tratamientos que ellos ofrecen no excluyen a la medicina oficial, sino que es co-ayudante.

Existen razones de peso que confirman el hecho que la medicina alternativa en el mundo está siendo una opción que un gran número de personas está prefiriendo. En la realidad nacional, la medicina mapuche no queda fuera de este patrón, es así como va adquiriendo cada vez mayor importancia a causa de su eficacia, accesibilidad, el respaldo de instituciones gubernamentales y de salud y a la seguridad que brinda el tratamiento con ingredientes orgánicos.

Es de esperar que en el futuro se amplíe el uso de técnicas alternativas que complementen los tratamientos médicos y desarrollen, al mismo tiempo, la cultura étnica global en las personas.

Socioantropologia y su Aporte en el Area de la Salud

LA SOCIOANTROPOLOGÍA

Y SU APORTE EN EL AREA DE LA SALUD

OBJETIVOS

  • Aporte de la Antropología a la Salud
  • Ver los avances de la medicina a través de los tiempos.
  • Diferenciar entre la biomedicina y la medicina científica y su retroalimentación.
  • Saber el origen de algunas enfermedades y como estas emigran a diferentes sociedades.


¿QUÉ ES LA SOCIOANTROPOLOGÍA MÉDICA?

La Socioantropología médica es una sección de la filial de antropología cultural que está preocupada con el uso de teorías de ciencia antropológicas y sociales y métodos a preguntas sobre la salud, la enfermedad y la curación. Algunos antropólogos médicos son entrenados principalmente en la antropología como su disciplina principal, mientras los otros han estudiado la antropología después de la educación (del entrenamiento) y el funcionamiento en la salud o han relacionado profesiones como la medicina, profesión de enfermero o psicólogos. Los antropólogos médicos conducen la investigación en ajustes tan diversos como pueblos rurales y hospitales urbanos y clínicas.

Los temas y preguntas en la Socioantropología médica incluyen:

- El desarrollo de los sistemas de conocimiento médico y asistencia médica.
- Las relaciones de médico a paciente.
- La integración de sistemas alternativos médicos en ambientes culturalmente diversos.
- Las interacciones entre factores biológicos, ambientales y sociales que influyen en salud y enfermedad tanto en individuo como en niveles de comunidad.
- Los impactos de biomedicina y tecnologías biomédicas en ajustes no occidentales.


ANTROPOLOGÍA MÉDICA

Tanto los antropólogos biológicos, los culturales, los académicos y los aplicados, trabajan en antropología médica.

Este campo en constante desarrollo relaciona el contexto sociocultural y las implicaciones de la enfermedad y la dolencia.

- Enfermedad: se refiere a la amenaza para la salud desde el punto de vista ético científicamente identificada.

- Dolencia: condición emic de falta de salud sentida por un individuo.

La investigación transcultural muestra que las percepciones de buena y mala salud, junto con las amenazas y problemas de la salud, están culturalmente construidos. Grupos étnicos y culturas diferentes reconocen diferentes dolencias, síntomas, causas, y han desarrollado sistemas distintos de sanidad y de estrategias de tratamiento.

La enfermedad también varía entre las culturas y con el tipo de cultura. Los forrajeros tradicionales y antiguos, debido a su pequeño número, a la movilidad y a su relativo aislamiento de otros grupos, carecían de la mayoría de las enfermedades infecciosas epidémicas que afectan a las sociedades agrarias y urbanas. Las enfermedades epidémicas como el cólera, el tifus y la peste bubónica tienen su caldo de cultivo en las poblaciones densas y por tanto, entre los agricultores y los habitantes de las ciudades. La difusión de la malaria ha ido asociada al crecimiento de la población y a la deforestación que acompañan a la producción de alimentos.

Ciertas enfermedades se han extendido con el desarrollo económico. La esquistosomiasis es probablemente la infección por parásitos que más velozmente se expande y la más peligrosa de las hoy conocidas.

En África oriental, el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) se han difundido a lo largo de las carreteras, a través de los encuentros sexuales entre camioneros y prostitutas. Las ETS también han difundido a través de la prostitución en la medida en que los varones jóvenes de las áreas rurales marchan en busca de trabajo asalariado en las ciudades, los campos de trabajo y las minas.

La incidencia de enfermedades concretas varía entre sociedades, y las culturas interpretan y tratan las dolencias de formas diferentes. Las normas sobre cuerpos sanos y enfermos son construcciones culturales que varían en el tiempo y el espacio. Aún así, todas las sociedades tienen lo que George Foster y Bárbara Anderson (1978) llaman “Sistemas de teorías sobre la enfermedad” para identificar, clasificar y explicar las dolencias. Según Foster y Anderson, hay 3 teorías básicas sobre las causas de las dolencias:

  1. Las teorías personales de la enfermedad: culpan de la dolencia a agentes tales como hechiceros, brujas, fantasmas y espíritus de los antepasados.
  1. Las teorías naturales: explican la enfermedad en términos impersonales. Un ejemplo es la medicina occidental o biomedicina que vincula la dolencia con agentes científicamente demostrados, no movidos por una malicia personal hacia sus victimas. Así, la medicina occidental atribuye la dolencia a organismos o materias tóxicas. Otros sistemas etnomédicos naturalistas culpan de la mala salud a un desequilibrio de los fluidos corporales. Muchas culturas latinas clasifican la comida, bebida y las condiciones medioambientales como “calientes” o “frías”. La gente cree que su salud sufre cuando comen o beben sustancias frías o calientes a la vez o bajo condiciones inadecuadas. No se debe beber algo frío tras un baño caliente o comer piña cuando se está menstruando.
  1. Las teorías emocionales: asumen que las experiencias emocionales causan la dolencia. Por ejemplo, los latinoamericanos pueden desarrollar el susto, una dolencia causada por la ansiedad o el temor.

Todas las sociedades tienen sistemas de cuidado de la salud: creencias, costumbres, especialistas y técnicas destinas a conseguir la salud y prevenir, diagnosticar y curar las dolencias. La teoría de causación de dolencias de una sociedad es importante a la hora de realizar un tratamiento. Cuando la dolencia tiene una causa personal, los chamanes y otros especialistas mágico- religiosos pueden ser buenos sanadores. Se apoyan en diversas técnicas que incluyen su especial habilidad.

Un chaman puede curar la pérdida del alma atrayendo de nuevo el espíritu al cuerpo. Los chamanes pueden facilitar los partos difíciles pidiendo a los espíritus que se metan en la vagina y guíen al bebé en su salida. Un chamán puede curar una tos contrarrestando una maldición o extrayendo una sustancia introducida por un hechicero.

Todas las culturas tienen especialistas en el cuidado de la salud. Si existe una profesión que podamos considerar “La mas antigua de la humanidad” además de la de cazador y recolector, es la de sanador, o chamán. El papel del sanador tiene algunos rasgos universales. Así los sanadores emergen a través de un proceso de selección culturalmente predefinido y preparación. Con el tiempo, el sanador recibe el visto bueno de los practicantes de más edad y adquiere una imagen profesional. Los pacientes creen en las habilidades del sanador, a quien consultan y compensan por sus servicios.

Los sistemas no occidentales ofrecen algunas lecciones a la medicina occidental. Por ejemplo los practicantes tradicionales pueden tener más éxito en el tratamiento de ciertas condiciones mentales que los psiquiatras y los psicoterapeutas. Los sistemas no occidentales pueden explicar la enfermedad mental mediante causas que son más fáciles de identificar y de combatir.

La cura puede consistir en un intenso ritual comunitario, en el cual el chamán sana al enfermo tomando para sí la enfermedad de su paciente y luego expulsándola. En las instituciones psiquiátricas no existen lazos sociales previos que vinculen entre sí a los pacientes con los doctores o enfermeros, aquí la enfermedad mental se entiende como una carga individual del paciente y el tratamiento suele ser de aislamiento y alienación, en lugar de la participación del grupo en un lugar común.

No debemos perder de vista etnocéntricamente, la diferencia entre medicina científica y occidental. La prescripción excesiva de tranquilizantes y drogas, la cirugía innecesaria y la impersonalidad y la desigualdad de la relación médico paciente son rasgos cuestionables de los sistemas médicos occidentales.

A pesar de todo, la biomedicina supera al tratamiento tribal en muchos aspectos. Aunque algunas sustancias medicinales como la quinina, la coca, el opio, la efredina y la rauwolfia se descubrieron en sociedades no industriales, las medicinas tradicionales no son tan eficaces contra las bacterias como los antibióticos. La medicina preventiva ha mejorado notablemente en el siglo XX y los procedimientos quirúrgicos de hoy en día son más seguros y eficaces que en los de las sociedades tradicionales.

Pero la industrialización ha engendrado sus propios problemas de salud. Los estresantes modernos incluyen el ruido, la contaminación del aire y del agua, una mala nutrición, maquinaria peligrosa, trabajo impersonal, aislamiento, pobreza, el fenómeno de los sin hogar y el abuso de medicamentos y otras sustancias. Los problemas de salud en los países industriales se deben tanto a los factores económicos, sociales, políticos y culturales como a los patógenos. La pobreza es además un factor en la difusión diferencial de las enfermedades infecciosas.

La antropología medica basada en la investigación biológica, sociocultural y transcultural, tiene dimensiones teóricas y aplicadas. Los antropólogos han servido como interpretes culturales en programas de salud pública, que tienen que prestar atención a las teorías nativas sobre la naturaleza, causas y tratamiento de las dolencias. Las intervenciones exitosas en materia de salud no pueden imponerse de forma forzosa a las comunidades; por el contrario, tienen que encajar en las culturas locales y ser aceptadas por sus receptores. Cuando se introduce la medicina occidental, la gente suele mantener muchos de sus viejos métodos, a la vez que aceptan los nuevos. Los sanadores nativos pueden continuar tratando ciertos estados de salud, mientras que los médicos pueden hacer frente a las otras. Si se consulta tanto a los especialistas modernos como a los tradicionales y el paciente se cura, en ese caso la consulta al sanador nativo puede llegar a ser mas valorada que la del medico.

Un tratamiento más personal de la enfermedad que emule la relación no occidental sanador-paciente-comunidad podría resultar de ayuda a los sistemas occidentales. La medicina occidental tiende a trazar una regida línea divisoria entre la causación biológica y la psicológica. Las terapias no occidentales suelen carecer de esta aguda distinción, reconociendo que la mala salud se debe a causas físicas, emocionales y sociales entrelazadas. La oposición mente-cuerpo es parte de taxonomía popular occidental, no de la ciencia.

Es típico de los practicantes de la medicina no occidental tratar los síntomas en lugar de buscar las causas y su finalidad. Los sanadores tradicionales solían tener éxito con problemas de salud que la biomedicina clasifica como “psicosomáticos” y desecha como no requeridores de un tratamiento; a pesar del sentimiento del paciente que tiene esa dolencia. Los sistemas no occidentales nos dicen que los pacientes pueden ser tratados eficazmente como seres totales, haciendo uso de cualquier combinación de métodos que se demuestre beneficiosa.


VOCABULARIO

1. Étnicos: pertenecientes a una comunidad de hombres que presentan ciertas afinidades raciales, lingüísticas, religiosas o culturales.

2. Peste Bubónica: enfermedad infecciosa epidémica y febril, caracterizada por bubones (tumor purulento y voluminoso) en diferentes partes del cuerpo y que produce con frecuencia la muerte.

3. Malaria: enfermedad causada por un protozoo, que se transmite al hombre por la picadura de un mosquito y produce fiebres muy intensas.

4. Etnomédicos: médico perteneciente a un pueblo o raza determinada.

5. Chamán: hechicero que se supone con poder para entrar en contacto con los espíritus y los Dioses, adivinar y curar enfermos.

6. Alienación: Es un concepto que caracteriza tanto el proceso como los resultados de transformar, en determinadas condiciones históricas, los productos de la actividad humana y de la sociedad (productos del trabajo, dinero, relaciones sociales, etc.), así como las propiedades y aptitudes del hombre, en algo independiente de ellos mismos y que domina sobre ellos.

7. Efredina: Tipo de droga estimulante. Sus efectos son: palpitaciones elevadas y presión alta. Ataques epilépticos, infartos, derrames cerebrales y muerte.

8. Rauwolfia: Es un arbusto de hasta 1 metro, con hojas verticilidas en 3 o 5 partes, glabros y anteras con flores en cimas axilares o terminales. El fruto son dos drupas unidas de color negro violaceo en la madurez, la raiz tortuosa. Utilizada en la picadura de serpiente, demencia y ataques epilépticos.

9. Taxonomía: Ciencia que se ocupa de los principios, métodos y fines de la clasificación.


CONCEPTOS CLAVES

  • Antropología Médica: Une a los antropólogos biológicos y culturales en el estudio de las dolencias, los problemas de salud, los sistemas de cuidado de la salud y las teorías sobre la enfermedad en diferentes culturas y grupos étnicos.
  • Biomedicina: Medicina occidental, que atribuye las dolencias a agentes científicamente demostrado. Organismos biológicos o materiales tóxicos.
  • Medicina científica: Diferente de la medicina occidental, es un sistema de cuidado de la salud basado en conocimientos y procedimientos científicos, abarcando campos como la patología, la microbiología, la bioquímica, la cirugía, la tecnología de diagnóstico y las aplicaciones.
  • Sanador: Rol especializado adquirido mediante un proceso culturalmente adecuado de selección, preparación, certificación y adquisición de una imagen profesional; al sanador lo consultan pacientes que creen en sus poderes especiales y recibe alguna forma de consideración especial.
  • Emic: Distinción que se usa en las ciencias sociales y las ciencias del comportamiento para referirse a tipos diferentes de descripción relacionadas con la conducta y la interpretación de los agentes involucrados. Descripción en términos significativos para el agente que las realiza.
  • Étnicos: pertenecientes a una comunidad de hombres que presentan ciertas afinidades raciales, lingüísticas, religiosas o culturales.
  • Esquistosomiasis: Enfermedad causada por trematodos en el hígado y transmitida por caracoles que habitan en las charcas, lagos y vías de agua que suelen crearse con los proyectos de irrigación.


CONCLUSIÓN

En este trabajo podemos llegar a concluir que:


El aporte de la antropología a la medicina ha sido importante a lo largo del tiempo debido al estudio del hombre y enfermedades en diversas culturas que en cierto modo ha ayudado aumentar el conocimiento de estas enfermedades para así llegar a una mejor prevención, diagnostico y tratamiento de éstas.


Otro punto importante que nos aporta es saber el origen y emigración de algunas enfermedades por ejemplo el SIDA.

El avance de la medicina a través de los tiempo a ayudado a mejorar la calidad de vida. Anteriormente algunas enfermedades eran de carácter mortal lo que hoy en día gracias a esto son tratadas exitosamente ejemplo: El TIFUS.

Un aporte importante que nos entrega la medicina no occidental es la relación paciente-curandero la que es mas cercana, lo que queda comprobado en la sanación de las enfermedades psiquiátricas al contrario de lo que sucede en las occidentales, en donde se aísla al individuo de la sociedad.

Los antropólogos han servido como interpretes culturales en programas de salud pública, que tiene que prestar atención a las teorías nativas sobre la naturaleza, causas y tratamiento de las dolencias.


Socioantropologia, Globalización y Desarrollo Cientifico

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO CIENTIFICO

“La medicina, su desarrollo en un mundo globalizado”

Objetivo

Analizar históricamente la evolución de la medicina en un mundo globalizado, haciendo alusión a los cambios que han sucedido con el correr de los años, tomando en cuenta también la desigualdad que existe entre distintas realidades.

Conocer los cambios que han existido de la medicina actual con la del siglo pasado y el acceso a servicios médicos en la actualidad

Desarrollo

El término globalización lo podemos entender en la forma más natural, como integración con el resto del planeta tierra, no como un deber moral sino como una necesidad histórica, aceptar nuevas posturas, nuevas ideas, incorporar la diversidad y la especificidad del otro sin olvidar, claro está, las características propias y tradicionales. Dejar de lado el exotismo y considerar todas las culturas como auténticas y dignas, equivalentes. Puede entenderse también como un nuevo mestizaje que a la vez que defiende la subjetividad propia y hasta critica, atinadamente lo nuevo supera el exagerado individualismo. De cualquier manera, globalización es algo más que la aceptación del “libre mercado”.

En el transcurso de siglo XIX el encontrarse con culturas diferentes era considerado un accidente, tal vez interesante, pero producto del azar y que, una vez aprendido, se intentaba cuando más domesticar, para luego asimilarlo e incorporarlo. Pero hace un par de décadas se le empezó a considerar un hecho frecuente y real, incontrovertible inherente a actividades de muy diverso tipo. Tal vez se partió de que la ciencia favorece la homogeneidad de todos los que la practican o la aprenden, pues usan la misma lógica y los mismos juicios, adoptan semejantes condiciones de vida y ven delante de sí la misma posibilidad de progreso.

En la ciencia medica, la globalización puede enfocarse de dos maneras: la internacionalización y la difusión de las prácticas de la medicina occidental, científica, de sus adelantos y tecnologías mediante la comunicación e información; la extensión de escuelas en el sentido más amplio, de universidades y de una capa de la población que ha cursado estudios medios y superiores más o menos semejantes en todo el mundo. El segundo enfoque es intrínseco a la medicina misma que, en los últimos cuarenta años ha incorporado cambios en su concepción misma y en su práctica, cambios que se extendieron a todo el planeta mediante la actuación de organismos internacionales y de los gobiernos de todo los países: trasladó su interés primordial del individuo a la colectividad. Además consideró que su meta no era tanto curar sino lograr la salud de todos los seres vivos y preservarla, previniendo la enfermedad y ampliando su misión a las plantas y animales quesostienen el ecosistema.

En la globalización, la medicina no esta aislada de otras ciencias, es decir, no puede considerarse “particular” de un país o de una región. Sus problemas y sus soluciones están interrelacionadas, son interdependientes con las del resto del mundo y con todas las demás ciencias naturales o sociales, en particular la economía, la antropología y la política. Parte de estos conceptos eran aceptados desde mucho antes, desde mediados del siglo XIX en que se hizo evidente la necesidad de cooperación. El temor de las grandes epidemias hizo que las naciones buscaran protección recíproca y se establecieron las cuarentenas.

Las ciencias biomédicas como también así la tecnología que provee instrumentos diagnósticos y nuevas herramientas terapéuticas iniciaron un progreso aceleradísimo en la comprensión del funcionamiento del organismo humano tanto en estado de salud, como en la enfermedad, se conocieron mejor los factores generadores de enfermedad (desde bacterias, virus, partículas proteicas o modificaciones del ambiente), se perfeccionó la capacidad de estudio y evaluación de los enfermos y de la posibilidad de actuar con medidas preventivas o curativas. Se hizo evidente con ello que la inversión oficial y privada en investigación y en la misma práctica privada o institucional estaba plenamente justificada y se tuvo pronto la comprobación que esa postura se traducía en un aumento de la salud de toda la colectividad, que los indicadores de disminución de la mortalidad por ciertas causas inveteradas, el aumento en la esperanza de vida y el cambio en el perfil epidemiológico así lo demostraban. Pero no tardaron en aparecer las críticas internas (que son siempre las más sensibles) al insistir en que la mejoría de esos indicadores se había iniciado desde antes, con la participación de la higiene, de la ingeniería sanitaria, la educación elemental y otros factores. Al aceptar esas críticas se identificaron los llamados determinantes de la salud como la herencia, el medio ambiente y el estilo de vida; se consideró muy importante dentro del entorno, el tamaño de la población y su equilibrio con la producción de alimentos, la protección contra peligros físicos, sustancias químicas y factores sociales como la pobreza, la inequitativa distribución de los ingresos, las condiciones de vivienda, el trabajo y la educación; todo esto sin menospreciar claro está, los factores etiopatogénicos ya conocidos como los microorganismos patógenos, los parásitos y otros a los que se agregaron las acciones depredadoras de origen humano de los recursos naturales y de los ecosistemas.

Por otro lado, la práctica de la medicina se fue haciendo muy costosa y, por su eficacia, predominantemente curativa y sumamente desigual entre los países, entre las capas de la población urbanas o rurales y entre los ricos y los pobres. Se vio la necesidad de un enfoque diferente, comunitario, preventivo y educativo. Y que era indispensable extender la cobertura hasta hacerla universal y maximizar la productividad mediante tecnologías que se llamaron apropiadas. La conclusión fue que la medicina científica con sus resultados tan impresionantes y publicitados, no realizaba una gran contribución a la salud pública.

La OMS difundió, luego de un acuerdo internacional, “Salud para todos en el año 2000” que propone conseguir una “atención básica a la salud; universal, técnicamente válida, económicamente factible y socialmente aceptable” mediante la estrategia de la atención primaria. Las condiciones mundiales han cambiado desde entonces, han surgido nuevos problemas de salud, persisten algunos que se esperaba haber controlado para fines de siglo y se han incrementado las demandas. La iniciativa aunque feliz y positiva, no puede decirse que haya sido totalmente exitosa, en lo que pueden advertirse tres tipos de factores causales: unos debidos al Estado por su subordinación al desarrollo económico, otros achacables a los propios sistemas de salud que favorecieron la excesiva “medicalización” y el abuso de la tecnología, finalmente otros atribuibles a la misma sociedad, que persistió en la explosión demográfica y en su preferencia por la medicina “moderna” que parecía ofrecer más expectativas.

En definitiva, la ampliación a nivel mundial de la medicina científica se facilita enormemente con las nuevas tecnologías de comunicación internacional a través de computadores y telefonía, fibra óptica, microondas o satélite, que se conoce como Internet, que abre sus puertas a cualquier persona que desee conectarse mediante una módica tarifa y los profesionales de la salud en todo el mundo pueden tener en su pantalla toda la información reciente (o pasada) que puedan necesitar y proveniente de todas las instituciones del globo.

Podemos estar orgullosos de los avances de la medicina, de su extensión en el mundo, de su autocrítica en relación con la exagerada tecnología, de su interés por la colectividad y el ecosistema; y hasta por soñar en una salud mejorada para toda la humanidad, pero obviamente los problemas de salud no desaparecerán; es más, se verán agravados por los problemas de urbanización (la migración del campo a la ciudad es un fenómeno mundial), el envejecimiento de la población, el cambio de perfil epidemiológico con predominio de las enfermedades crónicas y degenerativas, el aumento en el número de accidentes y de violencia entre otros. La importancia y el peso moral y pragmático de la relación médico-enfermo, seguirá vigente así como el obligado fondo de humanismo tradicional y, debido al elevado costo de la atención, la intervención de un tercero en ese binomio, el país, para proveer las acciones preventivas y curativas, tanto individuales como colectivas a toda la población seguirán siendo indispensables. Pero puesto que se ha hablado, y con razón, de deshumanización de la medicina, debida en parte a esos factores mencionados, en la globalizada tendrá que ponerse particular atención a la administración de los servicios de salud para asegurar el trato digno y respetuoso de los usuarios.

Además, en esta globalización, cada uno de los países deberá preocuparse de no quedarse como usuario prisionero de equipamientos, métodos etc, sino adquirir los conocimientos necesarios para aprovechar las innovaciones, adecuarlas a sus características. No utilizar la revolución informática para copiar modelos de vida y comportamiento de otros, para estandarizar los gustos, degradar su cultura, cambiar su vida espiritual y estandarizar sus valores y estilos de vida.

La gran mayoría estamos informados de las manifestaciones ruidosas de los “globalifóbicos” en diversas ciudades, en referencia al dominio económico abusivo de los países con mayor poder adquisitivo. Pero a nosotros nos molesta aun mas el sometimiento de modelos extranjeros en el vestir, el hablar, el gusto musical, los héroes deportivos y en todo tipo de preferencias estéticas.

Dentro de los pilares mas importantes del nuevo sistema globalizado, esta la comunicación pero hay que velar que no sea gobernada por unos cuantos países o sistemas, sino que se encuentre abierta, espontánea y voluntaria. Durante XX se cometieron muchos errores por el sentimiento de superioridad de los movimientos de vanguardia (en los campos artístico, político, económico, religioso, de valores), con prédicas de códigos nuevos de conducta que, si al principio pudieron ser fecundos, pronto agotaron su capacidad de transformación y se volvieron sólo empresas de proselitismo; se fosilizaron. Es satisfactorio reconocer que el auge científico-técnico de las ciencias biológicas de la segunda mitad del siglo XX, y la transformación de conceptos y prácticas en la atención a la salud, no cayeron en esos errores. Confiemos que la globalización útil con sus complementos y repercusiones tampoco correrá esa suerte.

GLOSARIO

  1. Globalización: es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural.
  1. Antropología: es la ciencia que estudia al ser humano de forma holística. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas, la antropología es, sobre todo, una ciencia integradora.
  1. Ciencia: es un proceso de adquisición, refinado y organización del conocimiento objetivo
  1. Medicina: es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte; e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento, y prevención de las diferentes enfermedades que menoscaban el bienestar humano. La Medicina como disciplina orientada al cuidado de la vida humana, forma parte del cuerpo de las Ciencias de la Salud
  1. Etiología: es el estudio de las causas de las enfermedades
  1. Medicalización: es el uso inapropiado de intervenciones, tecnología
  1. Deshumanización: define un proceso mediante el cual una persona o un grupo de personas pierden o son despojados de sus características humanas

CONCLUSIÓN

El proceso de globalización a nivel mundial, enfocado al área medica, a favorecido enormemente a quienes por su condición socio cultural y económica no habrían tenido acceso a todos los beneficios que entregan prestaciones medicas en conjunto con los avances científicos que se han podido desarrollar gracias a la integración de todos quienes conforman el globo terráqueo.

Si bien, un alto porcentajes de quienes habitamos la tierra, no tenemos mayores dificultades para tener a disposición los avances científicos y tecnológicos que hoy en día son fundamentales para nuestra vida cotidiana, no hay que dejar de lado a quienes carecen de estos servicios, no nos referimos a que no lo tienen, sino que las condiciones en que se desenvuelven son precarias.

Los avances científicos han favorecido de manera considerable a la medicina a lo largo de la historia, no debemos olvidad que principios del siglo XX, todos los diagnósticos se realizaban en forma intuitiva, siendo esta subjetiva, pero hoy en día eso ya no es asi, la utilización del método científico ha permitido que prácticamente todos los diagnósticos puedan ser comprobados de manera objetiva.

Gracias al desarrollo tecnológico, la ciencia se vio favorecida, la comunicación ya no es la misma, el teléfono, los computadores, el acceso a Internet, los satélites, etc. Permiten a cualquier persona tener contacto y acceso a información que a principios del siglo XX no era posible tenerla.

El proceso de globalización aun no termina, quedan muchas cosas por integrar a nuestra vida cotidiana A medida que los países desarrollados sigan creciendo mayor será la guerra por el poderío científico y tecnológico que traerá beneficios a algunos y problemas a otros.


Socioantropologia, Liderazgo

LIDERAZGO


INTRODUCCIÓN.

Las habilidades de liderazgo constituyen uno de los conjuntos de capacidades más importantes que un mundo en cambio necesita. Este hecho ha ido poniéndose en evidencia medida que hemos intentado adaptarnos a los progresivos cambios experimentados por nuestras sociedades y lugares de trabajo, a lo largo del siglo que termina. Al tratar de tomar las riendas de nuestro destino e intentar conducir el de nuestras familias, nuestras organizaciones y nuestro planeta, se nos hace cada vez más patente la necesidad del liderazgo eficaz como una de las claves para nuestro éxito y la supervivencia en el futuro.

Aunque hay para quienes "administración" y "liderazgo" son sinónimos, debe hacerse una distinción entre ambos términos. Para efectos reales, puede haber líderes de grupos no organizados en absoluto, mientras que sólo puede haber administradores, tal como los concebimos aquí, en condiciones de estructuras organizadas generadoras de funciones. Distinguir entre liderazgo y administración ofrece importantes ventajas analíticas. Permite singularizar el liderazgo para su estudio sin la carga de requisitos relativos al tema, mucho más general, de la administración. El liderazgo es un aspecto importante de la administración. La capacidad para ejercer un liderazgo efectivo es una de las claves para ser administrador eficaz; así mismo, el pleno ejercicio de los demás elementos esenciales de la administración (la realización de la labor administrativa con todo lo que ésta entraña) tiene importantes consecuencias en la certeza de que un administrador será un líder eficaz, los administradores deben ejercer todas las funciones que corresponden a su papel a fin de combinar recursos humanos y materiales en el cumplimiento de objetivos. La clave para lograrlo es la existencia de funciones claras y de cierto grado de discrecionalidad o autoridad en apoyo a las acciones de los administradores.

OBJETIVO DEL INFORME

El Objetivo de este informe es conocer las bases teóricas del Liderazgo, dentro de su concepto y clasificaciones del personaje Líder, junto a su aspecto social y su nivel de resultados obtenidos por cada tipo de líder.


DEFINICIÓN DE LIDERAZGO.

Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos".

Otras definiciones son: "El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas". “Fenómeno social complejo producto de la interacción de una serie de variables no constantes. De estas variables, las mas importantes son: la personalidad y la situación”.

Naturaleza del Liderazgo.

Gran parte de los psicólogos sociales esta de acuerdo en que “Líder” y “liderazgo” no significan lo mismo, pues el segundo indica una relación entre dos o más personas, en la que una de ellas influye sobre las otras. Por otra parte, “Líder” significa una posición particular, no presentándose necesariamente la relación de influencia que aparece en el término liderazgo; es decir, puede llamarse a un hombre “Líder de la ciencia” o “de las artes” sin que ejerza mucho influjo directo sobre otras personas.

CARACTERISTICAS DEL LIDERAZGO.

El liderazgo, como proceso puede ser desempeñado por una sola persona o en forma de responsabilidad compartida.

El líder único, en su rol de dirigir, coordinar y supervisar las

acciones del grupo, asume la total y absoluta libertad en el poder de toma de decisiones, pero también le compete, de forma íntegra, la responsabilidad por las acciones y hechos que se originan en el ejercicio del liderazgo. En la practica, es frecuente que esta importante y trascendental función sea compartida, es decir, ejercida por otros individuos, pero esta modalidad que implica acciones de conjunto con más de un elemento, siempre mostrara a alguien que destaca por fuerza e influencia que imprime a su rol.

En ocasiones, un grupo que obedece a más de un

líder, experimenta situaciones perturbadoras en el seno organizativo, toda vez que, probado está, que una dirección bicéfala (en planos congruentes), conduce a dualidades que restan eficacia y dinamismo al desarrollo de lo organizado.

En el ámbito educativo, el liderazgo es una acontecimiento fácil de observar, ya sea en su modalidad personal (individual) o colectiva (varios). Así mi

smo, el líder puede presentarse en su modalidad de positivo o en el plano inverso, negativo. El surgimiento del conductor positivo puede ser fuente de inagotable provecho y recurso a utilizar en la interacción del proceso enseñanza aprendizaje. Un alumno, ejerciendo el liderazgo de este orden, va a contribuir como modelo de aprendizaje y ejemplo de comportamiento deseado. Esta capacidad debe ser cultivada, guiada, orientada para la formación de un individuo, conductor de grupos sociales, con respeto a las normas que regulan el comportamiento. Por el contrario, el surgimiento de un líder de características negativas debe prevenir respecto a las posibles consecuencias nefastas que su influencia pueda

generar en el medio o en el centro de acción.

Por otra parte, existe una particularidad que diferencia el ejercicio del liderazgo según éste, nace del grupo o es producto de una designación. En el primer caso, el líder de un grupo voluntario, surge por decisión de los propios integrantes del conglomerado, cuya designación, por espontaneidad, responde a una valoración de aptitudes, destrezas, habilidades, capacidades e imagen proyectadas. Este liderazgo es de gran cohesión y cuenta – sino con todo el reconocimiento y apoyo – al menos con el porcentaje mayor de participantes de la institución que ven en él un conductor que ofrece altas posibilidades de lograr las metas propuestas. Su capacidad de convencimiento e imán para congregar o

tros individuos le hace estar siempre en primer plano.

Por contrapartida, un líder designado, impuesto, debe hacer un mayor esfuerzo para ganarse el reconocimiento de sus iguales. Este tipo de líder, que emerge por nombramiento, es conocido como guía o conductor figurativo. Generalmente, es puesto al frente de una organización por una persona que ejerce un cargo o algún ca

rgo o algún tipo de autoridad.

No siempre su presencia es notoria, pero su influencia es enorme, sin tener un cargo definitivo en el grupo se acepta su existencia: es el líder inconvencional con el cual el líder figurativo debe estar permanentemente en contacto. De lo contrario, puede eclipsar su acción limitando a extremos peligrosos sus posibilidades de éxito.


IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO

  1. Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.
  1. Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.
  1. Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.
  1. Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presen cia de un liderazgo dinámico.

ESTILOS DE LIDERAZGO

Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante sus seguidores. Los líderes han mostrado muchos enfoques diferentes respecto a como cumplen con sus responsabilidades en relación con sus seguidores. El enfoque más común para analizar el comportamiento del líder es clasificar los diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la r

ealización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos. Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido la descripción de los tres estilos básicos: el líder autócrata, el líder participativo y el líder de rienda suelta.

El Líder Autócrata (Imperativo)

Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a

sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.

El Líder Participativo (Democrático)

Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.

Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictado

r. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.

El líder que adopta el sistema de rienda suelta o líder liberal (Consentidor)

Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.

Desde luego, existen diversos grados de liderazgo entre estos estilos; sólo se analizaron tres de las posiciones más definidas .En una época, algunos autores y administradores separaban uno de estos estilos de liderazgo y lo promovían como la panacea para todas las necesidades de supervisión. La mayoría dio énfasis a la administración participativa, aunque el estilo autócrata tuvo varios defensores que lo promovían como la única técnica eficaz. Ocasionalmente existen promotores del estilo de rienda suelta que afirman que es un estilo singularmente provechoso. Las tendencias más recientes enfatizan la necesidad de adaptación y flexibilidad en el uso de los estilos de liderazgo, como oposición al perfeccionamiento de uno solo de dichos estilos". Se cree que en la sociedad dinámica actual son raros los administradores cuyos pensamientos y

preferencias sean completamente iguales y los trabajadores que tengan idénticas capacidades y necesidades. Y casi nunca hay dos organizaciones que tengan metas y objetivos idénticos. Debido a esto, por lo general se recomienda que el administrador tome en cuenta una serie de factores para determinar qué estilo de liderazgo es apropiado para cada situación.

En pocas palabras, un estilo de liderazgo será m

ás eficaz si prevalecen determinados factores situacionales, en tanto que otro estilo puede ser más útil silos factores cambian.



CONCLUSIÓN.

Sin lugar a dudas, el tópico recientemente tratado busca y proyecta una temática netamente social; pero, ¿Que es el liderazgo? ¿Quién lo posee? ¿Pueden desarrollarse estas capacidades, o bien se trata de algo con lo que hay que haber nacido? Hay quienes afirman que el liderazgo debe ser aprendido y ganado a pulso. Otros, en cambio, aseguran que se trata de un don que no puede ser enseñado.

Gran parte de la literatura sobre el liderazgo se centra en las características de los buenos líderes. Tales características, sin embargo, resultan a menudo demasiado genéricas para ser de algún valor práctico para alguien que desee convertirse en un buen líder. Decir, por ejemplo, que los buenos líderes son optimistas natos, o que son sinceros e inspiradores, proporciona escasa base práctica para el desarrollo o mejora de capacidades específicas. Se trata en realidad de típicos juicios sobre el comportamiento ajeno.