jueves, 17 de mayo de 2007

Socioantropologia, Globalización y Medicina

GLOBALIZACIÓN Y MEDICINA

La Cirugía Plástica

INTRODUCCIÓN

Han pasando alrededor de 2,500 años desde que se fundó la primera Escuela de Medicina Occidental. Muchos han sido los médicos e investigadores que han ido desde la anestesia a la vacuna, pasando por el antibiótico y endoscopio [1]. Numerosos han sido los inventos y descubrimientos que se han producido en el último siglo y que han permitido sentar las bases de la actual ciencia médica y quirúrgica.

Estos avances, para muchos, han pasado desapercibidos debido al acelerado ritmo que lleva la tecnología [2]. Hace sólo unos ciento cincuenta años parecía casi un sueño realizar una operación quirúrgica sin que el paciente sufriera dolor. Hoy en día estas intervenciones resultan menos traumáticas y los periodos postoperatorios se han reducido notablemente gracias a la presencia de la tecnología en el ejercicio de la medicina.

La globalización [3] entonces, nos trae amplios mercados, muchísimos avances tecnológicos y una comunicación fácil y constante que ha producido y producirá el derrumbe de dogmas [4] y paradigmas [5] así como de un requerimiento de altos niveles de competitividad.

Los momentos actuales se caracterizan por una constante incertidumbre e inestabilidad que hacen que el perfeccionamiento y la búsqueda de una mejor calidad de vida sean una constante necesidad.

El fenómeno mundial de la globalización se acompaña de modificaciones permanentes que generan una sensación de discontinuidad frente a la que debemos de oponer integridad, carácter y solidez. Varios expertos se han ocupado de la incorporación de los avances tecnológicos en la práctica de la medicina, por lo que se preveé un cambio radical de la ciencia médica en el futuro.

Los progresos en esta área, se han utilizado no sólo para curar sino también para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Un ejemplo claro de esto es la cirugía plástica reconstructiva, la cual se ha desarrollado enormemente a través de la historia y más aun en los últimos años. Por lo tanto, será esta muestra concreta de globalización la que abordaremos en el siguiente informe.

LA CIRUGÍA PLÁSTICA

La Cirugía Plástica es una rama especializada de la cirugía dedicada a la reparación de las deformidades y la corrección de los defectos funcionales.


Etimológicamente el nombre deriva de dos vocablos griegos: “Girurguiki” (cirugía, mano, obra) y “Plastikos” (moldear). El cirujano alemán, Edmund Zeis fue quien populariza el término al publicar en 1838 su tratado “Handbuch der Plastichen Chirurgie”, bautizando así a esta rama quirúrgica, que experimentó un gran desarrollo a partir de la primera Guerra Mundial.

La finalidad de esta ciencia es que el paciente que ha nacido con un defecto congénito o ha sufrido un accidente que le ha hecho perder la función alcance la normalidad tanto en su aspecto como en la función de su cuerpo. Además, permite remodelar cuerpos para hacerlos más hermosos.

La Cirugía Plástica se ha dividido desde un punto de vista práctico en dos campos de acción.

  • Cirugía Reconstructiva o Reparadora, la cual está enfocada en disimular y reconstruir los efectos destructivos de un accidente o trauma, haciendo uso de técnicas de osteosíntesis [6], traslado de tejidos mediante colgajos [7] y transplantes autólogos de partes del cuerpo sanas a las afectadas.
  • Cirugía Estética (o cosmética) es realizada con la finalidad de cambiar aquellas partes del cuerpo que no son satisfactorias para la paciente. En muchos casos, sin embargo, existen razones médicas que lo ameritan.

Esta división ha sido marcada por la sociedad, y en los servicios de salud pública y privados, pues los servicios de salud solo cubren los gastos de cirugía plástica que estén relacionados a enfermedades congénitas, adquiridas y a los accidentes, y no aquellos asociados a la mejoría estética de la persona, es por ello que nos centraremos principalmente en la cirugía plástica reconstructiva y su evolución.


HISTORIA DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA

Las bases de la Cirugía Plástica pueden encontrarse en la Historia Antigua y representan el esfuerzo del hombre para tratar las heridas y los defectos infligidos por la naturaleza o por otros seres humanos.

Tal vez la publicación más antigua es el “Papiro de Ebers”, muestra que el trasplante de tejidos era practicado por los egipcios en el año 3500 a. de C. la civilización egipcia forjo sus conocimientos en el “Papiro de Edwin Smith” 2200 a. de C. describiendo intervenciones quirúrgicas y el tratamiento de lesiones traumáticas y fracturas faciales.

Por otra parte la civilización Hindú específicamente los Vedas, dan cuenta de libros sagrados de la misma antigüedad como “Rigveda” y “Atharvaveda”, en los cuales se describen reconstrucciones de narices a expensas de colgajos de vecindad tomados de la mejilla o frente.

En el siglo VII a. de C. Susruta describe unas técnicas para la reconstrucción de la nariz, oreja y labios que se realizaban en la India 2500 años a. de C. era costumbre castigar a los prisioneros de guerra, adúlteros y delincuentes con la mutilación de la nariz. La frecuencia del procedimiento hizo que se desarrollase un ingenioso método de reparar tal pérdida, que con algunas modificaciones, continúa utilizándose en nuestros días.

También el medico real bizantino Orbasio recogió de su enciclopedia médica”Synagogue medicae” dos volúmenes dedicados a la reconstrucción de defectos faciales, especialmente de la nariz.

En la edad media con la caída del imperio romano en el siglo V y la extensión de las tribus bárbaras provocaron una detención del desarrollo de la cirugía reconstructiva facial. El Cristianismo tampoco permitió avances en este terreno. En el siglo XIII el Papa Inocente III prohibió concretamente las intervenciones quirúrgicas.

Con el Renacimiento en el siglo XIV resurge la cirugía reconstructiva esta vez con importantes contribuciones para esta área provenientes de oriente como de occidente.

Los hermanos Branca de Sicilia durante el siglo XV introdujeron nuevamente el método hindú pero con modificaciones, luego Tagliaccozzi fue considerado el precursor de la medicina quirúrgica facial debido a sus trabajos detallados de colgajos pediculados [8], especialmente para la reconstrucción facial de nariz.

A pesar de esto a finales del siglo XVI Europa entra en una profunda etapa de decadencia cultural, de ignorancia científica y superstición.

En el siglo XIX se restituye la práctica de la cirugía posiblemente asociado a los avances en la anestesia. Durante las guerras napoleónicas Von Graefe emplea técnicas reconstructivas. Von Langenbeck desarrolla el tratamiento de fisura palatina [9], Sir Astley emplea por primera vez la técnica de injerto cutáneo [10].

La primera guerra mundial es el punto crucial donde comienza a reconocerse la importancia de la cirugía plástica. El enorme número de pacientes heridos a causa de proyectiles forzó la organización de centros especializados en Europa como en estados unidos.

En esta época se populariza el término “cirugía plástica” y aparece como tal en diversos tratados.

A principios de siglo XX el profesor Cortes Llado, catedrático de patología quirúrgica de la Universidad de Sevilla publicó un libro llamado “cirugía plástica facial”, en el define el objetivo de la cirugía plástica como: “Conservación de la forma o perfección morfológica que la mayoría de las veces va unido a un objetivo fisiológico como es la conservación o recuperación de la función”.

En la segunda mitad del siglo XX la cirugía plástica crece enormemente desarrollando nuevos procedimientos tanto en lo estético como en lo reconstructivo, además es definida como una especialidad única en el sentido abarca todo el cuerpo y no tiene área anatómica definida, aborda distintas sub-especialidades.

AVANCES EN CIRUGIA PLASTICA

A mediados del siglo XX, las ciencias médicas en general, iniciaron un progreso aceleradísimo en la comprensión del funcionamiento del organismo humano.

En la cirugía plástica, se produjo un cambio trascendente: de intuitiva, personal, sin terapéutica eficaz y sin evaluación objetiva, se volvió científica, basada en hechos comprobables y repetibles. Se mejoraron las medidas higiénicas hospitalarias, se perfeccionó la capacidad de estudio y evaluación de los pacientes por medio del perfeccionamiento de los cirujanos además de la intervención oportuna, mejorando las medidas preventivas y curativas, respaldados de instrumental adecuado, entre otras medidas.

Higiene

Si bien la historia de la cirugía plástica lleva siglos de existencia, la práctica moderna, higienica y segura, no se consolidó sino hasta hace relativamente poco tiempo.
Hasta hace menos de siglo y medio cualquier operación, por pequeña que fuese, suponía un peligro mortal. Los cirujanos plásticos no usaban ropa ni materiales estériles. En los quirófanos solía vérseles con sus ropas empapadas de sangre y restos de tejido -porque un delantal manchado se consideraba una muestra de experiencia.
El instrumental se utilizaba en varias operaciones seguidas sin lavarlo, y los médicos, muchas veces, solían asistir las operaciones sin siquiera lavarse las manos. En los hospitales el olor a putrefacción, sobre todo en tiempos de guerra, solía ser la regla.

En 1867, se introduce el uso del fenol [12] como antiséptico [13] para lavar el instrumental, las manos de los cirujanos y las heridas abiertas. El efecto fue espectacular; procedimientos quirúrgicos que antes eran una sentencia de muerte por infección casi segura se convirtieron en rutina.

En 1869 inventó el spray de gas carbólico y el riesgo de morir tras la cirugía decreció espectacularmente.


En 1870 los métodos antisépticos fueron ampliamente usados durante la guerra franco prusiana salvando la vida de miles de soldados prusianos. Y fue hasta 1878 cuando comenzó a expandirse el uso de las medidas de higiene y esterilización [14] en la ropa y en el instrumental quirúrgico, tanto para el personal de cirugía plástica como para medicina general.

Competencias Profesionales

Antes de la llegada de Jesús Cristo, ya existían en diversas sociedades sistemas precientíficos, basados en la magia, remedios populares y cirugía elemental, así como aquellos basados en la experiencia y en la observación.

Al igual que hoy, los médicos pasaban años de formación, solo que en esa época aprendían el arte de la interrogación, la inspección y la palpación, hacían prescripciones y utilizaban como laxantes los higos y los dátiles, el ácido tánico [15] para las quemaduras.

Actualmente, los profesionales titulados en este arte estudian ocho años medicina general, entre cuatro y cinco años cirugía general, y por último realizan un postgrado de cuatro a cinco años más. En total, dieciséis a dieciocho años universitarios para recibir el título de cirugía plástica estética y reconstructiva, con la cual se pueden corregir síndromes y malformaciones, congénitas o adquiridas, y mejorar la calidad de vida de miles de personas.


Implementos y Tratamiento


Antiguamente, el tratamiento y los cuidados postoperatorios de la cirugía se basaban en la restricción de ejercicio y cuidados en la dieta, continuos vendajes, aceites y bálsamos naturales más que en los fármacos. No fue sino hasta el siglo XIII cuando la medicina comenzó a basarse en remedios procedentes de la química, además de abogar por el tratamiento aséptico (16) de las heridas y el uso de suturas, y se conocieron los primeros instrumentos quirúrgicos.

Hoy en día, una serie de implementos técnicos como instrumentales, permiten un adecuado diagnóstico e intervención, desde equipos para realizar exámenes que sustenten los conocimientos médicos hasta aparatos que ya no requieren la invasión de las manos del profesional.

Junto con esto, existe una serie de medidas postoperatorias para que el resultado de la intervención sea del todo óptimo, además de fármacos y antibióticos para disminuir el dolor y los síntomas adversos.

CONCLUSIÓN

En las civilizaciones antiguas se utilizaba la cirugía plástica para reparar el daño causado por la naturaleza o inflingidos por terceros, siendo prioritariamente la reconstrucción de zonas de la cara. Con el paso del tiempo estas intervenciones quirúrgicas han sufrido varias modificaciones gracias a la tecnología alcanzada.

Fué la Primera Guerra Mundial el momento en el cual la Cirugía Plástica experimenta un gran auge, con la aparición de la asepsia y la antisepsia quirúrgica se permitió el desarrollo de la medicina y cirugía en general.

Con el paso del tiempo se han definido dos tipos de cirugía plástica: la cirugía reparadora y la cirugía estética. La diferencia entre ambas es casi imperceptible, debido a que muchos procedimientos de la cirugía estética vienen a resolver una patología que afecta la función, y están fundamentados en fines reconstructivos.

Finalmente la cirugía plástica pasó de ser intuitiva a una especialidad que requiere años de estudios y bastante preparación. Con la aparición de instrumentos, insumos, medicamentos y antibióticos se ha logrado que los pacientes tengan una excelente evolución de su patología lo que implica una mejor calidad de vida.

Por tanto el progreso a nivel mundial que ha experimentado y que seguirá sufriendo la medicina a lo largo de nuestra humanidad a causa de la globalización, siempre y cuando el espíritu heurístico que nos define nos guié a través de las infinitas posibilidades de desarrollo como sociedad ante estas nuevas tecnologías, nos permitirá mantener condiciones de vida favorables.

GLOSARIO

1.- Endoscopio: Instrumento en forma de tubo, que contiene una luz y una óptica que permite la visualización del interior de un órgano hueco o una cavidad corporal, introduciéndolo mediante un agujero natural o una pequeña incisión quirúrgica.

2.- Tecnología: Palabra compuesta, de origen griego, formado por las palabras tekne ("arte, técnica u oficio") y logos ("conocimiento" o "ciencia"), por lo tanto, tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.

3.- Globalización: Cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural.

4.- Dogma: Doctrina sostenida por una religión u otra organización de autoridad que no admite réplica.

5.- Paradigma: Modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico.

6.- Osteosíntesis: Tratamiento quirúrgico de fracturas, en que la fractura es reducida y fijada en forma estable.

7.- Colgajo: Masa de tejido vivo separado de su lecho y que mantiene una conexión principal a través de la cual recibe la nutrición después del transplante.

8.- Colgajos pediculados: Tejido que esta unido a una parte del cuerpo por medio de un pedículo vascular.

9.- Fisura palatina: Anomalía congénita que ocurre cuando el tejido del paladar del feto no crece a la par y no se fusiona correctamente durante las primeras etapas del embarazo. Los niños a menudo no tienen suficiente tejido en la boca, y el tejido que tienen no se ha fusionado adecuadamente para formar el techo del paladar.

10.- Injerto cutáneo: Un injerto de piel es un parche cutáneo que se extrae quirúrgicamente de un área del cuerpo y se trasplanta a otra área.

11.- Higiene: Conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud.

12.- Fenol: En forma pura es un sólido cristalino de color blanco-incoloro a temperatura ambiente. El fenol es muy utilizado en la industria química, farmacéutica y clínica como un potente fungicida, bactericida, antiséptico y desinfectante.

13.- Antiséptico: Sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción.

14.- Esterilización: Consiste en la destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida microbiana de los objetos inanimados, incluyendo las formas esporuladas de hongos y bacterias. Significa el nivel más alto de seguridad y, por tanto, de letalidad. Deben ser estériles todos los objetos que han de entrar en contacto con el torrente sanguíneo.

15.- Ácido tánico: Ácido compuesto de glucosa y ácidos fenálicos. Este compuesto, que se puede elaborar artificialmente, en la antigüedad se extraía de la naturaleza acumulado en las cortezas y raíces de frutos y plantas, y pueden detectarse también en sus hojas, aunque en menor proporción.

16.- Aséptico: La condición de "libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones".

No hay comentarios: